Barrio Canino

Barrio Canino@barriocanino

2 followers
Follow

2024 episodes (3)

Barrio Canino vol.311 - 20 aniversario de Kasba Music: historia viva del punk y el mestizaje
Ep. 03

Barrio Canino vol.311 - 20 aniversario de Kasba Music: historia viva del punk y el mestizaje

Esta semana dedicamos el programa al 20º aniversario de Kasba Music, discográfica independiente barcelonesa de punk, mestizaje y cultura popular. Nos acompaña en el estudio Joni D, uno de sus fundadores. El 13 de septiembre de 2004 se publicaba el primer disco del grupo barcelonés La Kinky Beat, «Made in Barna», una fiestaca mestiza que venía a sumarse a la potente escena que ya se venía cocinando en Barcelona desde unos años antes. Con este disco empezó la andadura de La Kinky que, a la postre fue una de las bandas más reconocidas de esta escena en los años siguientes, también más allá de las fronteras. Y con la publicación de esta referencia nacía también el sello discográfico Kasba Music, fundado por Joni D y Amparo Martín, que cumple 20 años en este 2024. Dos décadas de funcionamiento independiente en las que han publicado 240 discos, entre los que se encuentran multitud de himnos generacionales imprescindibles en la banda sonora del punk, el mestizaje y la cultura popular. Kasba Music poniendo ritmo a la fiesta, a las ideas, al activismo y a la disidencia. Aquí se puede y se debe bailar, por eso es nuestra revolución. Para entender el funcionamiento de Kasba Music y lo que ha deparado en estas dos décadas de funcionamiento nos tenemos que ir mucho más atrás en el tiempo, bastante antes del lanzamiento de aquella primera referencia discográfica que mencionamos. Todo esto viene de una trayectoria vital que empieza con Joni D en los años 80 involucrado desde adolescente en la escena fanzinerosa barcelonesa, y poco después en las primeras okupaciones reivindicadas políticamente. Entre centros sociales, locales de ensayo y páginas de fanzines fotocopiadas. Pocos años más tarde lo encontramos tocando en varias bandas punk de Barcelona, como AntiDogmatikss y Pixamandúrries, y trabajando primero en la sección internacional de Tralla Records y posteriormente en la promoción del sello independiente Esan Ozenki en Cataluña. Una trayectoria que se completa con la creación de la agencia de management musical Hace Color que durante los 90 y los primeros dosmiles llevó a multitud de bandas y cuya actividad engancha directamente con el nacimiento de Kasba Music. En 2003 Hace Color llevaba la gira conjunta de Manu Chao y Fermín Muguruza, Jai Alai Katumbi Exprés que por una parte fue un exitazo de público y por otra fue reprimida por varios ayuntamientos del Partido Popular que intentaron cancelar algunos de los conciertos. El 20 aniversario de Kasba Music se celebra con la publicación de 12 vinilos que recorren la trayectoria vital de Joni D y Amparo Martín al mismo tiempo que rinden homenaje a algunas personas que ya no están con nosotros y que ponen en valor el trabajo que se ha llevado a cabo estas dos décadas en el sello independiente barcelonés. Cada mes se presentará uno de estos vinilos, a lo largo de todo el año. El primero de ellos ha sido la edición del doble vinilo en directo de Fermín Muguruza Kontrabanda y su mítico concierto de la Sala Apolo grabado en enero de 2004. Justamente hace 20 años, no es casualidad. Esta colección incluye la reedición de discos legendarios como «El lado oscuro» de Maníatica o el ya mencionado «Made in Barna» de La Kinky Beat. También recopilatorios de como «Dones/Mujeres en la Kasba», «Barcelona Sound» y «Cataluña explota». Y también homenajes como «Sagarroi, topa Iñigo» dedicado a la memoria personal y musical de Iñigo Muguruza, el disco «Zumo de vida» de Color Humano, que servirá de homenaje a José Capel o el disco «Una bomba desactivada» de TNT que homenajeará a Jesús Arias. Y en esta colección encontramos también otros discos, quizá menos conocidos, pero cargados de sentido en este aniversario, como la publicación del tercer trabajo inédito hasta la fecha de Pixamandurries o el disco de Cristian Dios. 20 años de actividad que sirven para mirar hacia atrás, pero sobre todo adelante. Al margen de la celebración de la efeméride, la actividad continúa con la publicación en las últimas fechas de los trabajos de Ratpenades y Rat-Zinger, entre otros. Trabajos que vienen a engordar un catálogo en el que encontramos bandas imprescindibles como Color Humano, Cheb Balowski, Fufu Ai, La Pegatina, Lágrimas de Sangre y Rabia Positiva, entre otras. Un pedazo de historia viva del punk y el mestizaje. Tracklist: 01: Pixamandúrries - «L´any dels gossos» 02: Fermín Muguruza - «Urrun» 03: Pixamandurries - «La bonaj vortoj» 04: Fufü-Ai - «Las olvidadas» 05: Murfila - «Rockandroll» 06: TNT - «El jardín extranjero» 07: Ratpenades - «Fucking dance» 08: Batec - «Trencar rellotges» 09: Maniática - «Poder» 10: Cristian Dios - «Malas tierras» 11: La Kinky Beat - «Made in Barna» 12: Color Humano - «Lágrima de sangre» 13: Cheb Balowski - «Somnis amb menta» 14: Sagarroi - «Negarrez» 15: Sagarroi - «Bihotzaren minean» Más info: https://www.kasbamusic.com/es/ www.agorasolradio.org

Barrio Canino vol.314 - Cobertura radiofónica de la II Bienal Anarquista de Madrid
Ep. 02

Barrio Canino vol.314 - Cobertura radiofónica de la II Bienal Anarquista de Madrid

Esta semana os traemos la cobertura radiofónica de la II Bienal Anarquista de Madrid (BAM) que se celebró los días 21, 22 y 23 de junio 2024 en el CSO La Animosa, en el barrio de Hortaleza (Madrid). En la II Bienal Anarquista de Madrid participaron más de 20 editoriales y hubo charlas, talleres, mesas redondas, espacio y tiempo para reencontrarnos y también una cobertura radiofónica que pretende recoger al menos una pequeña parte de todo lo que sucedió en el CSO La Animosa de Hortaleza durante los días que se celebró esta Bienal. En esta emisión entrevistamos a Karol, de la organización de la Bienal Anarquista de Madrid y con la que repasamos el programa de actividades que tuvo lugar durante los 3 días. También entrevistamos a Juan, de Hortaleza Punks, con el que hablamos de la transformación urbana de Hortaleza y de las muchas cosas que pasan en la periferia de Madrid en general y en Hortaleza en particular, de la relación tensa con el concejal ultraliberal David Pérez, la propia existencia del CSO La Animosa donde se realiza esta edición de la Bienal y la organización del Luis Aragofest, entre otros temas. También pasa por los micrófonos de esta cobertura Javi, de la editorial Irrecuperables, que tras unos pocos años publicando textos sobre ensayo, psicología crítica y antipsiquiatría, situacionismo y memoria de las luchas sociales siguen funcionando y creciendo. Y también hablamos con María, de la editorial y Biblioteca Social Hermanos Quero, de Granada. En esta cobertura contamos también con la participación de Deyanira Schurjin, que nos habla de su proyecto Sombras Tomo I: «Armadas de la Pluma y la Palabra» que rescata la lucha internacionalista proletaria protagonizada por mujeres. Sombras es un proyecto militante que pretende dar cuenta y arrojar luz a las luchas de las mujeres y otras identidades no normativas omitidas por el feminismo hegemónico. El relato oficial de las olas del feminismo basa sus postulados y perspectivas en el pensamiento ilustrado, negando así otras formas de ocupar el mundo, de oponerse y resistir a los órdenes establecidos que existieron y existen. Y para terminar hablamos con los ponentes en una de las actividades más esperadas y concurridas de esta Bienal Anarquista, la mesa redonda sobre “Anarquismos y autodeterminación”. Nos acompañan en los micrófonos Mike, de Embat desde Catalunya, Dani, de Refuxios da Memoria desde Galiza y Juantxo Estebaranz de Euskal Herria. Hablamos con ellos en torno a la “cuestión nacional”, para que nos cuenten de primera mano cuáles son los debates que se han dado históricamente acerca de esta cuestión en estos tres territorios, y cuáles son las propuestas y estrategias que se están llevando a cabo a día de hoy como personas con convicciones libertarias.

Barrio Canino vol.313 - La voz de las sin voz: historia de las radios libres II (1989-2020)
Ep. 01

Barrio Canino vol.313 - La voz de las sin voz: historia de las radios libres II (1989-2020)

Esta semana os traemos un monográfico sobre la historia de las radios libres en el periodo 1989-2020 que emitimos desde la Jornada de Historia de las Radios Libres organizada por Radio Almaina en Granada. En este programa repasamos tres décadas de historia de las radios libres acompañados de Jose Emilio Pérez, historiador de las radios libres, presidente de la URCM (Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid) y autor del libro “La Voz de las Sin Voz. El movimiento de radios libres entre la transición y la época socialista (1976-1989)”. Intervienen también Detlef Jesgarz ‘Dedi’ del programa “Niemandsland” de Contrabanda FM (Barcelona) y autor del libro “Contrabanda FM: una radio libre en un mundo poco libre”, Juan del programa Radio Rosko de Contrabanda FM, Paco Walden de Radio Almaina y Laura del podcast feminista De Raíz Radio. Los oyentes habituales recordaréis que el Barrio Canino vol.302 lo dedicamos a hablar sobre la historia de las radios libres y comunitarias con Jose Emilio Pérez, el historiador de las radios libres, a cuenta de su libro «La voz de las sin voz: el movimiento de radios libres entre la transición y la época socialista (1976-1989)». Y hasta ahí contamos, hasta 1989, año en el que se ejecuta el Plan Técnico derivado de la Ley de Telecomunicaciones que se había aprobado en 1987 y que ya comentamos que tuvo cierto carácter revanchista contra las organizaciones sociales que habían formado parte en el movimiento anti-OTAN, derrotado en 1986 tras el referéndum. Aprovechamos la invitación que nos lanzó Radio Almaina para participar en la Jornada de Historia de las Radios Libres desde el local de La Ribera, en el barrio granaíno de El Zaidín, para retomar la historia y contar qué pasó en las radios libres a partir de 1990 y hasta 2020. Las radios libres y comunitarias son un movimiento social más y contar la historia de estas emisoras nos lleva irremediablemente a contar la historia de muchas otras luchas con las que estas radios han ido en paralelo, se han cruzado mil veces y han sido parte integrante de estos movimientos. Así que encaramos la década de los ’90 hablando de okupación, de insumisión, del NO al 92 y al Quinto Centenario, del subvencionismo, de la corrupción y de la crisis económica de inicios de la década. Continuamos con la mayoría absoluta de Aznar, el movimiento antiglobalización de inicios de los dosmiles, el no a la guerra, la burbuja inmobiliaria, los pelotazos urbanísticos, la corrupción y los ladrillazos. Hablamos del 15M, de la destrucción de la sanidad y la educación pública, de la pandemia, de las colas del hambre y de la nueva anormalidad, que tiene más de anormalidad que de nueva. Y acabar hablando de los Cadenazos Radiofónicos que han coordinado las radios libres después de la pandemia. Repasamos 3 décadas de lucha social contada desde las radios libres, que hoy además se cuentan a sí mismas también. El programa que mencionábamos anteriormente, que sería la primera parte de este que hacemos hoy, estaba basado en el libro de Josemi, “La Voz de las Sin Voz. El movimiento de radios libres entre la transición y la época socialista (1976-1989)”. Es decir, en más de 10 años de investigación con numerosas entrevistas y con mucho tiempo para madurar toda la información que se recogió y plasmarla en un libro. Un trabajo enorme, que, como suele ocurrir en estos casos, siempre incluye algún fleco suelto o alguna interpretación con la que no todo el mundo está de acuerdo cuando lee el libro o escucha el programa de radio que hicimos. Y nos encanta que sea así, porque en Barrio Canino somos muy amigos de la crítica. Pero en este caso, mejor constructiva aunque sea por respeto al enorme trabajo de Josemi que hay detrás de esto. En el programa de hoy este tema es más sensible, porque tenemos que decir que está basado en un atraco de los caninos a Josemi. Aprovechando la confianza que hay y sabiendo de los enormes conocimientos de Josemi en el ámbito de las radios libres nos aventuramos a montar un programa sobre 30 años de historia, así a las bravas, confiando en que esto sale bien. Pero no hay una investigación detrás, ni montones de entrevistas, ni nos hemos documentado excesivamente para hacer esto, porque sino este programa no saldría en años. Hoy más bien tiramos de memoria personal, que además ya nos va bailando un poco y nos olvidamos de algunas cosas. Avisamos: en este programa habrá sesgos, patinazos y nos olvidaremos de muchas cosas. Consideradlo un relato parcial y personal de la gente que estamos en la mesa. Es la historia de las radios libres que hemos vivido los que estamos aquí. Pero sabemos que hay mil versiones más de esta historia que se podría completar con montones de relatos. Aceptamos todas las críticas constructivas que nos lleguen y especialmente aceptamos las propuestas de quienes quieran venir a contarnos esa parte de la historia que nos hemos perdido. ¡Larga vida a las radios libres!, y que siempre esté Josemi para contarla. Tracklist: 01: Kojon prieto y los Huajolotes - «Txibato» 02: Código Mortal - «El rap de la mili» 03: Maniática - «No92» 04: Radio Bemba - «Intro + Peligro (live Genova 2001)» 05: Fundación ROBO - «Como hacer crac» 06: OBEDIENCIA - «En el cilindro» 07: Kuero - «Ondas de rebelión» 08: Betagarri - «L’estaca»